Recent Reviews

Don Giovanni, Buenos Aires 2014
...la versión ... tiene como punto de partida y puntal la excelente dirección del maestro chileno PEDRO PABLO PRUDENCIO que presenta una versión intensamente dramática, enérgica de la partitura, más cerca del dramma que del giocoso, que es incidentalmente como a mi personalmente me gusta ver esta mi Opera favorita.
operaintheworld.com
Luis G. Baietti, 2014
Die Zauberflöte, Frutillar 2014
Pedro-Pablo Prudencio, al frente de la Orquesta de Cámara de Valdivia y del sólido Coro de la Universidad Austral de Chile, hizo una lectura transparente y precisa, siendo particularmente sutil en los dúos y cuidando siempre a los cantantes.
El Mercurio
Juan Antonio Muñoz, 2014
LUCREZIA BORGIA Y PEDRO PABLO PRUDENCIO
Él supo extraer de la partitura, toda la verdad musical que posee, logrando de cada uno de los intérpretes el mejor resultado; manejo adecuado de tempos y pulsos, tranquila precisión en los contratiempos, cuidadoso balance orquestal, y sobre todo convertido en el gran cómplice de Donizetti, sacando a luz cada frase complementaria de los solistas, logrando un todo armónico y expresivo.
La orquesta, totalmente entregada a la batuta, exhibiendo hermoso sonido, sin desajustes de pulso, siguiendo escrupulosamente sus gestos e intenciones, que dieron cuenta de su profundo conocimiento de la partitura, logrando construir un arco dinámico-expresivo, y una cuidadosa progresión dramática.
Visiones Criticas.cl
Gilberto Ponce Vera June 2012
Lucrzia Borgia, 2012
…el Teatro Municipal ofreció (también) presentaciones de “Lucrezia Borgia” en la categoría Estelar, mostrando una amplia variedad de sorpresas.
La primera de ellas fue la notable conducción musical de Pedro-Pablo Prudencio, quien ejerció un rol de decisivo apoyo no sólo al desempeño de las voces sino también a la plena exposición y desarrollo de esta ópera arquetípica del bel canto italiano.
Mario Córdoba
Entführung BAL, 2012
Desde el foso podemos valorar la exactitud y el excelente manejo de los tiempos del director Pedro Pablo Prudencio al frente de la Orquesta de Buenos Aires Lírica.
Alejandro César Villarreal
Entführung, 2012
Pedro-Pablo Prudencio, por su parte, es un director de evidente sensibilidad…
Pablo Gianera (La Nacion)
Zauberflöte, 2012
La Orquesta de Cámara de Valdivia (-con algunos refuerzos-) mostró un gran nivel. Pedro-Pablo Prudencio dirigió con seguridad y claridad en las indicaciones y apoyo a los cantantes.
Andrés Yaksic
Entführung, 2011
La orquesta liderada por un muy vivaz Pedro-Pablo Prudencio nos entregó un Mozart estilísticamente intachable
Walter Krumbach (Condor)
Tosca, 2011
En la última función de la ópera “Tosca” de Giacomo Puccini, se conjugaron muchos factores para hacer de ella un éxito de primera magnitud
En verdad, y tal como indica el nombre de la serie, se trató de una “función estelar”, dando cuenta de ello el público, que repletaba el Municipal, interrumpió en muchas oportunidades, para aplaudir con el mayor entusiasmo.
Las causas; a un notable equipo de cantantes, se sumó la dirección de Pedro Pablo Prudencio, que logró una simbiosis total entre lo ocurría en el escenario, y la música que provenía del foso de la orquesta.
Su visión de la ópera es unitaria, exponiendo un arco expresivo desde su inicio, hasta el último acorde; su concepción, convierte a la orquesta en otro personaje, de exquisita musicalidad, haciendo sobresalir en el momento preciso, frases o intencionalidades, que complementaban lo que ocurría en el escenario.
La orquesta se contagió con el nervio impuesto por la batuta, logrando un resultado óptimo, al mismo tiempo, al seguir atentamente el director el canto de los solistas, logra una coherencia absoluta con los fines dramáticos.
Gilberto Ponce
ITALIANA IN ALGIER, 2009
Pero el factor fundamental en este éxito fue el joven director chileno Pedro Pablo Prudencio, debutante en este género en Chile. Su sólida formación en Alemania hizo brillar todas las ingeniosas situaciones planteadas por Rossini en la partitura. Con clara y precisa batuta convirtió a una orquesta de estupendo cometido en el “cómplice” necesario de los cantantes, generando afiatados diálogos entre cantantes y algunos instrumentos solistas, logrando contrapuntos de ironía, finura y chispa. No fue extraño que el público estallara en risas en más de alguna escena.
Desde la obertura se percibió el enfoque claro y agudo que tiene de la obra, haciendo muy buen uso de fraseos, acentos, progresiones y contrastes dinámicos. Lo anterior fue replicado a lo largo de la toda función y agregando acelerandos y ritardandos en arias y concertatos, que mantuvieron permanentemente la atención en una clara demostración del conocimiento profundo que tiene del espíritu festivo de la obra.
Gilberto Ponce